Clústeres turísticos, claves para competitividad
Los clústeres turísticos
debe adoptarse en un marco en el que la interconectividad, la infraestructura y
la seguridad integral forjen los pilares de la competitividad en el futuro.
El turismo es un sector clave
para México. En los últimos 10 años, su contribución a la economía ha sido del
8.5% en promedio y ha generado alrededor del 6% de empleos del total nacional.
A nivel mundial, es la octava potencia por número de turistas internacionales.
En América Latina, nuestro país ocupa el primer lugar. A la vez, es
estratégico, por contar con una de las cadenas productivas más extensas de la
economía, que va desde la producción de alimentos y bebidas, la fabricación de
artesanías, restaurantes y hoteles transporte y almacenaje, hasta los servicios
de salud, esparcimiento y educativos, entre otros.
México cuenta con
vasta experiencia en turismo. El modelo de desarrollo se remonta a la década de
los 70, cuando, a través de un impulso gubernamental, el país definió su
política turística, con la creación del Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(Fonatur), a través del cual promovió la creación de cinco enclaves turísticos,
llamados Centros Integralmente Planeados (CIP), dispuestos en varios puntos del
territorio nacional: Cancún, Quintana Roo; Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero; Loreto
y San José del Cabo, Baja California Sur; y Huatulco, Oaxaca. El impulso fue
enorme. Tan exitoso fue, que hoy son nuestras cartas de presentación más
importantes en el mundo, y las áreas de crecimiento económico más sólido.
No Comment to " Clústeres turísticos, claves para competitividad "
Gracias por participar