Al hablar de clúster en
Colombia se piensa en Medellín, ciudad pionera en estas iniciativas como quiera
que en 2006 gestó su estrategia clúster como motor del desarrollo económico mediante
una iniciativa público - privada liderada por la Alcaldía de Medellín, Cámara
de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA) y varias entidades públicas,
privadas, gremiales y académicas, además de empresarios, para impulsar aglomeraciones
empresariales que hoy gozan de reconocimiento nacional e internacional.
En el portal web de la CCMA se halla una interesante información de la denominada Comunidad
Clúster con una pedagógica definición de clúster y de para qué sirve que condenso
así: entender y facilitar el negocio, focalizar esfuerzos, construir
capacidades locales, contribuir al mejoramiento de los negocios e identificar oportunidades
de mercado.
Podemos decir que en Antioquia tienen claro el
por qué apuestan a los clústeres con una visión amplia, integradora y de
alcance global, afirmación que se infiere del siguiente texto:
“Alrededor de 10
años atrás, Antioquia priorizó las actividades económicas más destacadas en
el departamento. Para determinar estos sectores se tuvieron en cuenta
aspectos como la participación en la economía, experiencia en mercados
internacionales, generación de empleo, la capacidad de integrar y fomentar
otras actividades económicas y las oportunidades que genera ese sector en el
mercado. Con base a esta elección de los segmentos económicos más importantes
se creó la comunidad Cluster con la cual se logró la integración
entre el sector público y privado para generar estrategias entorno al
desarrollo económico y donde los empresarios de la región tuvieran una
vinculación activa a este modelo.” (Tomado de CCMA)
|
Este propósito, que de por si
es un desafío que no es de poca monta, se basa en cuatro pilares sobre los que
se soporta la estrategia clúster:
- Capital sinérgico: Que comprende el económico,
de conocimiento, el institucional y el social.
- Ecosistemas: Que incluye a la innovación
y el emprendimiento.
- Tejido Empresarial: Fundamentado en el talento
humano de calidad, entornos de negocios favorables y en la conexión con los
mercados globales.
- Política Pública local: Nueva institucionalidad que articula a todos los actores y
los compromete con visión de mediano y largo plazo.
Para que este tipo de engranajes
funcionen es necesario conciliar intereses colectivos en la complejidad de una
organización que agrupa seis iniciativas clúster con un modelo de gobernanza
público – privado tal como lo han logrado con éxito la Alcaldía de Medellín y
Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Como expresión de la inteligencia
colectiva, en Comunidad Clúster cada
aglomeración que la integra funciona con su propia estrategia y toma de
decisiones, y ejecuta acciones diseñadas para las necesidades de sus negocios
con el apoyo un consejo asesor, eso sí, en el marco de lineamientos globales.
Empero, la Comunidad Clúster de ninguna manera es
un espacio cerrado, en ella pueden participar instituciones y empresarios a
través de actividades de capacitación y formación, relacionamiento y contactos,
y ejecución de proyectos de acuerdo con los negocios de cada clúster. En la Red Clúster Colombia se relacionan algunos de los aprendizajes más importantes que
se han tenido en Medellín:
1 - Política
pública: Disponen de
una política pública que respalda este esfuerzo y vincula de
manera formal al sector público –Alcaldía y Concejo de la ciudad– en su rol
de facilitador de esta estrategia.
2 - Estrategia
regional: La estrategia se
basó desde un inicio en construir confianza y crear
/ fortalecer las condiciones de entorno, y no sólo
en hacer negocios.
3 - Visión: Cada iniciativa cluster tiene un norte en
función de las necesidades de los empresarios y las oportunidades
de negocio que pueden aprovecharse bajo este esquema. Al final se
trata de beneficiar a la región, no a ningún actor en particular.
4 - Reglas de
Juego: Disponen de reglas
claras de actuación, mecanismos de interacción y espacios
formales de diálogo público – privado. Asimismo, realizan pedagogía
de manera consistente entre la comunidad empresarial y los medios de
comunicación.
5 - Institucionalidad: Cuentan con directores de iniciativas cluster con amplia
y reconocida experiencia en el medio empresarial, lo que
ha infundido credibilidad entre los empresarios y ha logrado
que éstos se comprometan en el proceso.
6 - Liderazgo
empresarial: En su actuar
prevalece el liderazgo y empoderamiento empresarial, que,
bajo la figura de redes, da lugar a que los empresarios afronten y se
empoderen de sus retos estratégicos con una visión compartida de
desarrollo regional.
7 - Metas
claras: Dos decisiones
han sido determinantes en el proceso: focalizar los esfuerzos en el
desarrollo de la innovación y en el acceso a nuevos
mercados.
|
Entre los logros de Comunidad Clúster se cuentan el haber potenciado
la base empresarial y fomentado la creación y el establecimiento de nuevos modelos
de negocios en seis clúster pertenecientes a sectores estratégicos para la
economía de Medellín y Antioquia, sectores con las mayores ventajas
competitivas que avanzan hacia la especialización inteligente del territorio apalancada
en ecosistemas de innovación con la participación de universidades, centros de
investigación, transferencia de tecnología y emprendedores, conformando de esta
manera un potente entramado empresarial que se complementa entre sí para darle
soporte a lo mejor de la actividad productiva regional.
Por lo aprendizajes
alcanzados Comunidad Clúster es reconocida como una buena práctica de
iniciativas clúster con un modelo de gestión público privado que consolidó
redes de colaboración y negocios con múltiples programas de apoyo liderados y
ejecutados por instituciones para el fortalecimiento de la competitividad entre
las que se cuentan, además de la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Medellín,
a: Créame, Centro de Ciencia y
Tecnología de Antioquia, Acopi, Inexmoda, Ruta N y universidades como EAFIT,
Pontificia Bolivariana y de Antioquia.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.co
0 Comentarios
Gracias por participar
Emoji