Cataluña es un referente mundial en política de clúster
![]() |
Presidente Puigdemont con los representantes de los clústeres catalanes. |
Presidente Carles Puigdemont, jefe del ejecutivo de Cataluña, ha
presidido el acto conmemorativo del 25 aniversario de las políticas de clusters
en Cataluña, acompañado del consejero Jordi Baiget. En el acto se ha comprometido a seguir manteniendo esta política y reclamó "audacia y coraje" para dar respuesta y adaptarse a los cambios.
Nota publicada por la
Generalitat de Catalunya el 8 de mayo de 2017 titulada: President Puigdemont: “Catalunya és un referent mundial en política de clúster” (traducción
NaoClúster).
|
El presidente de la
Generalitat, Carles Puigdemont, ha asegurado esta mañana que "Cataluña es un referente mundial en la
política de clusters", como lo reconocen la Harvard Bussiness School,
o el Banco Mundial, que ha recordado que presenta Cataluña como uno de los
referentes que explica cómo han de ser las políticas de éxito la política de
clusters
Durante el acto
conmemorativo del 25 aniversario de esta política llevada a cabo por el
Gobierno de la Generalitat, el jefe del Ejecutivo ha apuntado que "el
clúster en sí mismo no es un objetivo, sino que es un medio de
transformación" donde las claves de éxito para sacar adelante cualquier
política de futuro se basan en "la visión, la anticipación, la capacidad
de adaptación y, sobre todo, riesgo". "Hay que asumir riesgos y esto
quiere decir que a veces las decisiones comprometidas no salen bien y se tienen
que explicar", ha continuado, pero: "gracias a las indispensables
dosis de rigor y al conocimiento, al intercambio de información y de
experiencias y de investigación compartida, esta visión y anticipación, los
riesgos y la adaptación tienen muchas posibilidades de convertirse en aliados
indispensables del progreso de un país ", añadió.
Ante un auditorio que ha
reunido empresas, centros tecnológicos, universidades, clusters managers y
asociaciones que forman parte del entorno de los clústeres en nuestro país, el
presidente ha asegurado que hace 25 años, cuando se inició la política de
clusters, se tomar "una decisión disyuntiva", que ha explicado "modificó
la cultura tradicional de entender el modelo de negocio". En este punto,
el presidente ha subrayado el acierto de dar respuesta desde un
"partenariado público-privado", logrando de esta manera mejorar la
competitividad del país.
En este contexto, el jefe
del Ejecutivo ha puesto de relieve la necesidad de que la Administración tome
un papel activo y, si es necesario, sea capaz de adaptarse anticipándose a los
cambios con "audacia y coraje" para reconocer qué nombres,
reglamentos o mecanismos que han funcionado puedan convertirse en obstáculos.
Por ello, ha apelado a la necesidad de que las administraciones sean rápidas
para establecer nuevas condiciones que favorezcan el esfuerzo de todos. En este
punto se ha sumado el consejero de Empresa y Conocimiento, Jordi Baiget, que
también ha advertido de que hay momentos en que "hay que ser atrevido,
arriesgar, innovar y no tener miedo a ser los primeros". Además, ha
asegurado que el clúster supone "colaboración y trabajo conjunto" con
el objetivo de obtener beneficios individuales y colectivo para todo el sector.
"No es sólo una suma, es una multiplicación", ha añadido el consejero
Finalmente, el presidente
se ha mostrado convencido de que la política de clusters tendrá continuidad, ya
que, dijo, "hemos sido capaces de demostrar que cuando han gobernado
gobiernos diferentes, hemos sido absolutamente comprometidos con nuestro tejido
productivo". Así, ha señalado que han sido un ejemplo de innovación en
políticas públicas y de apuesta por nuevas dinámicas de colaboración en varios
niveles.
En el transcurso del
acto, se ha ilustrado cómo nació la política de clusters en Cataluña en 1992,
una iniciativa pionera a nivel mundial y que se ha consolidado en los últimos
25 años gracias al apoyo continuado por parte de los sucesivos gobiernos de la
Generalitat de Cataluña. De hecho, esta política de clusters ha generado un
ecosistema reconocido a nivel internacional y que ha permitido, por ejemplo,
que Barcelona sea la sede de la TCI Network, la red de clústeres más importante
del mundo.
Actualmente la
Generalitat impulsa esta política a través del programa Catalonia Clusters de
ACCIÓN, que tiene el objetivo de mejorar la competitividad del tejido
empresarial catalán a través de la agrupación de empresas y entidades de un
mismo sector para compartir recursos, generar sinergias y proyectarse
internacionalmente. En este momento forman parte 30 clústeres, que agrupan más
de 2.100 agentes -de los cuales 2.000 son empresas-, suman 290.000 trabajadores
y facturan de manera agregada 65.500 millones de euros. Es decir, la cifra de
negocio que generan los clusters catalanes equivale al 29% del PIB de Cataluña.
En este sentido, con el
objetivo de reforzar e intensificar esta política de clusters, el Gobierno
aumentará este 2017 un 50% la línea de ayudas que acompaña el programa
Catalonia Clusters de ACCIÓN, logrando 1,5 millones de euros. Este instrumento
permite a los clústeres llevar a cabo estudios de mercado, hacer prospectiva
tecnológica de sus sectores, organizar viajes al extranjero para hacer
benchmarking internacional y cerrar proyectos de colaboración entre clusters
catalanes o con entidades internacionales, entre otras iniciativas. Y es que el
71% de las empresas miembros de clústeres consideran que este tipo de
organizaciones genera impacto en su competitividad, mientras que el 98%
aseguran que las iniciativas clústeres aportan valor a su sector.
El acto también ha
contado con la participación del presidente del Clúster Packaging, Artur Costa,
y del clúster manager de FEMAC, Enrique Pedrós, que han explicado cómo los
clusters han contribuido a mejorar la competitividad de las empresas.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
No Comment to " Cataluña es un referente mundial en política de clúster "
Gracias por participar