Un ecosistema clúster para el Quindío
![]() |
Foto del periódico Cámara en Acción N° 26 |
Artículo publicado en el periódico Cámara en Acción (N° 26 de abril de 2017) de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, escrito por Armando Rodríguez Jaramillo (Director de NaoClúster) Asesor para competitividad y clúster de la entidad gremial.
Desde que Michael Porte habló de competitividad y clúster a
finales del siglo XX, varios países establecieron políticas orientadas a consolidar
iniciativas clúster como estrategia de desarrollo. Una relación de estos programas
se halla en el Observatorio Europeo de Clústeres. De igual forma, en los
Estados Unidos hay ejemplos emblemáticos como lo son los clústeres de alta tecnología
en Silicon Valley, industria cinematográfica en Los Ángeles y automoción en
Detroit.
Pero esta renovada mirada al desarrollo productivo local no es
exclusiva de naciones desarrolladas, pues países latinoamericanos como México,
Chile y Brasil también la han adoptado, lo que evidencia la aceptación global
del modelo clúster por los beneficios que se atribuyen a estas concentraciones
de empresas e instituciones interconectadas que actúan en un determinado
negocio.
De la misma manera, en el ámbito nacional, las regiones de mayor
dinamismo económico también han emprendido procesos similares coordinados por sus
respectivas cámaras de comercio para evitar los traumatismos que normalmente
ocurren con los cambios de gobiernos territoriales. Ejemplos sobrevienen en
Bogotá con sus trece clústeres, en la capital de Antioquia con el proyecto
Medellín Ciudad Clúster y sus seis iniciativas, y en Cali y Valle del Cauca con
su plataforma de nueve clústeres.
El caso
del Quindío.
Desde el año 2010 la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío
(CCAQ) se dio a la tarea de avanzar en este sentido logrando que el Quindío
participara de un proyecto del Ministerio de Comercio, Industria y Comercio (MinComercio)
financiado con recursos del BID para formular la Iniciativa Tumbaga (2011) que identificó el turismo de experiencias como el segmento de negocios más
atractivo, rentable y de mayor crecimiento futuro, iniciativa que planteó las
acciones a ejecutar para mejorar la competitividad de la empresas de una
industria que ya muestra al Quindío como destino de experiencias únicas y memorables.
Posteriormente, con apoyos de MinComercio e INNpulsa Colombia, la
CCAQ participó del Programa Rutas
Competitivas y formuló dos rutas adicionales con el acompañamiento de la
consultora internacional Competitivesness. La primera, bautizada Iniciativa Kaldia (2013), se dirigió
al fortalecimiento de las empresas de cafés
especiales, opción más prometedora que los cafés básicos en una industria
que ha sido la columna vertebral de la economía regional. La segunda, llamada
Iniciativa Ártemis (2014), le
apuntó a la producción de cueros de
alta gama con el fin de replantear el modelo de negocio existente y orientar
los productos de esta industria hacia mercados más exigentes y sofisticados.
Hoy, estas tres iniciativas están en el mapa de clústeres de la Red Clúster Colombia junto a otras 83
de 21 departamentos. La última aglomeración que ingresó a este mapa corresponde
a la Industria 4,0 priorizada por el Programa de Transformación Productiva en
nueve departamentos, y que en el Quindío se focalizará en usabilidad del software bajo el
nombre estratégico de Iniciativa
uXarteTIC.
|
El desafío.
Como hay que enfrentar el reto de ordenar las cuatro iniciativas
clúster mencionadas, la Cámara de Comercio trabaja en la arquitectura de una
estrategia que dé soporte y viabilidad al funcionamiento de un ECOSISTEMA CLÚSTER para el Quindío con la
capacidad de estimular el desarrollo productivo y de provocar que el departamento
se integre a las cadenas globales de valor con productos de mayor complejidad y
calidad.
Este proceso se empezó a materializar a mediamos del año anterior con
el trabajo que adelantan la Gobernación, Alcaldía de Armenia, Comité de
Cafeteros del Quindío, Cooperativa de Caficultores del Quindío, Universidad La
Gran Colombia, Universidad del Quindío, Corporación Universitaria Empresarial
Alexander von Humboldt, Sena y Cámara de Comercio para organizar el clúster de los cafés especiales, ejercicio
que ha contribuido positivamente al necesario diálogo franco y directo entre
instituciones y empresarios que permita aplicar la estrategia competitiva de la
Iniciativa Kaldia, identificar el rol y responsabilidades de los gobiernos,
gremios y universidades en la cadena de valor, saber lo que se debe hacer para
fortalecer la competitividad de las empresas, idear una gobernanza para la toma
de decisiones y vincular y mapear las empresas interesadas en participar de la
iniciativa clúster.
Este proceso, que apenas inicia, sirvió de aprendizaje para empezar,
a finales de 2016, la organización del clúster de cueros de alta gama
(Iniciativa Ártemis). De igual forma, se avanza en la fase preliminar para el fortalecimiento
del clúster de turismo de experiencias (Iniciativa Tumbaga). Una senda similar
transitará la Iniciativa uXarteTIC una vez se surtan las fases de segmentación
de negocios e identificación de acciones.
Ecosistema
clúster.
Cada una de las cuatro iniciativas clúster mencionadas, así como
las nuevas rutas competitivas pretendidas en los planes de desarrollo 2016 -
2019 del Departamento y municipio de Armenia, y de otras iniciativas que lleguen
a surgir, deben se dotadas de una sólida gobernanza que facilite el dialogo y
la toma de decisiones entre instituciones y empresarios, labor que requiere de
un vigoroso apoyo gerencial y técnico para que la gestión sea efectiva. Esto sugiere
la estructuración de un ECOSISTEMA CLUSTER que se encargue de apoyar metodológica
y operativamente los clústeres, medir sus impactos y avances, difundir los
logros alcanzados, crear reputación regional para negocios y emprendimientos y establecer
sinergias con la agencia de promoción de inversión.
Por estas y otras razones, el ECOSISTEMA CLUSTER está llamado a
ser un poderoso instrumento para aumentar las exportaciones, generar empleo
estable y de calidad, y mejorar la distribución del ingreso.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Deja tu comentario y haz clic en los botones de redes sociales y comparte el artículo
con tus amigos. Gracias.
|
No Comment to " Un ecosistema clúster para el Quindío "
Gracias por participar