Clúster de cafés especiales se lanza en el Quindío
La exposición, realizada por Armando
Rodríguez Jaramillo (Director de NaoClúster) asesor para la competitividad y clúster
de la Cámara de Comercio, se focalizó en explicar qué es un clúster y los
beneficios de pertenecer a él, señalando que está comprobado que las empresas que hacen parte de estas
aglomeraciones avanzan más que sus rivales de otras regiones.
En el encuentro se expuso que la competitividad
depende no solo de estrategia empresarial adoptada para innovar y satisfacer al
cliente mediante la creación de valor, sino también de la calidad del entorno
en el que se desenvuelven las compañías, por lo que un instrumento como los clústeres
ofrece ventajas para articular a los sectores públicos y privados con el
propósito de fortalecer la competitividad de las empresas y mejorar el ambiente para hacer negocios en
un territorio.
Se dejó explícito que la gestión del clúster se debe fundamentar en la estrategia competitiva identificada por la Iniciativa Kaldia para este negocio representativo de la actividad económica más importante y tradicional de la región, al tiempo que se habló del mejoramiento de la competitividad y productividad, apropiación de la innovación, transferencia de conocimiento e integración a las cadenas globales de valor con productos y servicios sofisticados que satisfagan los gustos de consumidores nacionales e internacionales que desean café de alta calidad con atributos que los hacen especiales.
Las instituciones
Al acto asistieron representantes de las
entidades que apoyan la iniciativa: Gobernación, Alcaldía de Armenia, Comité de
Cafeteros del Quindío, Cooperativa de Caficultores del Quindío, Cámara de
Comercio, Universidad La Gran Colombia, Universidad del Quindío y Sena con su
Escuela de la Calidad del Café, quienes pusieron al servicio del clúster sus
capacidades institucionales
Los empresarios
Por su parte, los empresarios señalaron
su complacencia por la presentación y su deseo de participar en la construcción de una nueva forma de diálogo
con los gobiernos, gremios y universidad alrededor de lo que realmente se necesita
mejorar en los diferentes eslabones de la cadena, desde el cultivado hasta la
taza, y competir en el negocio de los cafés especiales. Algunos hicieron
hincapié que ya era hora de trabaja de forma articulada por un producto que le dio
identidad al departamento y se articula de forma exitosa con el turismo.
Los pasos a seguir
Los pasos propuestos para la organización
del clúster fueron: mapeo de empresas, consolidación de la estrategia
competitiva, identificación de una cartera de actividades y proyectos,
definición de roles y responsabilidades, acuerdos de gobernanza, consolidación
de un equipo técnico y mecanismos de difusión y atracción, para lo cual se
harán reuniones con empresarios de todos los eslabones de la cadena con el fin
de aumentar la masa crítica de empresas y estimular nuevos liderazgos
empresariales.
La reputación regional
Al final se dejó el mensaje que los
clústeres son poderosos instrumentos de marketing
territorial para atraer inversiones y fomentar emprendimientos y, sobre
todo, para crear reputación regional que
generen marca, prestigio y recordación.
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Deja tu comentario y haz clic en los botones de redes sociales y comparte el artículo
con tus amigos. Gracias.
|
No Comment to " Clúster de cafés especiales se lanza en el Quindío "
Gracias por participar