Innpulsa y clústeres de café visitan a Cenicafé
31 de marzo de 2017
/
No Comments
![]() |
Gerente de Cenicafé y Director de INNpulsa Colombia |
Empezó por una clara síntesis de la caficultura y terminó
su intervención acotando que la dificultad que presentan los productores de cafés
especiales para repetir procesos, prueba de ello es que los finalistas de
concursos de tazas de la excelencia generalmente no vuelven a presentar lotes
con atributos similares.
Por los pasillos del conocimiento.
Con la amabilidad que caracteriza a los buenos anfitriones y la abertura de los que trabajan con el conocimiento, fuimos invitados a recorrer las instalaciones del centro de investigación que, si bien son generosas y bien dotadas, no tiene ostentaciones innecesarias. Guiados por científicos que transpiran entusiasmo y pasión por lo que hacen, conocimos de las disciplinas requeridas para la sostenibilidad y competitividad de la caficultura, como la climatología, que con su plataforma en tiempo real, ofrece información a extensionistas y productores para la toma de decisiones relacionadas con siembras, fertilizaciones, aplicación de agroquímicos y demás labores agrícolas.
Con exposiciones ilustrativas nos adentraron en los
universos de la calidad del café, entomología, patología, fitopatología,
genómica para la caficultura, mapa genético, fisiología vegetal, suelos y fitotecnia.
Poco a poco nos introdujeron en el complejo pero imprescindible juego del conocimiento en el cultivo del grano.
Durante ese fascinante peregrinar no dirigimos a la
parte baja de los terrenos de Cenicafé, lugar que sufrió los embates de la
descomunal crecida del río Chinchiná por la erupción del cráter Arenas del volcán
Nevado del Ruíz que destruyó todo a su paso una noche de noviembre de 1985,
tragedia que sigue en el recuerdo de los que la cuentan, aún sin haber sido
testigos presenciales, y que dejó su cicatriz en las instalaciones del centro con
su saldo de vidas sepultadas por el lodo o arrastradas por la corriente.
![]() |
Representantes de clústeres de cafés especiales conociendo la colección colombiana de café. |
Allí, sobre un falso plano tutelado por laderas,
nos descubrieron una de sus joyas: la colección
colombiana de café. Ante este conjunto de cafetos, el investigador
presentador dijo que el tiempo es una variable de relevancia para la ciencia, poniendo
de ejemplo que en una nueva variedad de café es preciso invertir ingentes recursos,
congregar varias disciplinas del saber y esperar períodos de tiempo de hasta 25
años.
A pocos metros nos esperaba el grupo de
postcosecha, integrado por doctores y magísteres embebidos hasta los tuétanos con
el desafío de hallar soluciones a la recolección. Ellos nos mostraron que ésta
labor, que representa cerca del 41% de los costos de producción del cultivo, es
particularmente compleja en Colombia por las inclinadas laderas de las zonas
productoras y la heterogénea maduración del grano en el árbol que obliga a los cogedores
a realizar varios pases para cosechar un mismo lote.
Pero algo interesante estábamos por ver, me refiero
a la veintena de artefactos innovadores
que nos develaron para la recolección, muchos de ellos patentados en espera de su
producción comercial. Este grupo de investigación también nos trasladó a los
dominios de Chronos, recordándonos que su trabajo trasciende el tiempo. Ellos laboran
día a día, semana tras semana, pensando en soluciones a 20 o 30 años.
El origen del tour.
La idea de la gira por esa alquería del
conocimiento y la innovación, que enhorabuena da soporte a la caficultura
colombiana, nació durante una reunión virtual que INNpulsa coordinó con representantes
de los clústeres regionales de cafés especiales. De inmediato la propuesta fue acogida
por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) que contactó a Cenicafé para que nos
presentara sus
capacidades científicas con el propósito de avanzar en la posibilidad de construir
un futuro relacionamiento con Colciencias, Innpulsa, clústeres de café, universidades
y grupos de investigación en las regiones.
Por eso fue que aquel
29 de marzo nos encontramos en Cenicafé personas de la FNC, INNpulsa Colombia con su director Juan Carlos
Garavito Escobar a la cabeza y representantes de las iniciativas clúster de
cafés especiales de Caldas, Magdalena, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima vinculados
a universidades, cámaras de comercio, comités de cafeteros y gobernaciones.
En horas de la tarde, luego de un agradable
almuerzo que sirvió de pretexto para compartir opiniones y tejer amistades,
Garavito Escobar destacó el interés de la Federación y algunos comités
departamentales de cafeteros por los clústeres, esos que tuvieron su origen en
las iniciativas de refuerzo a la
competitividad del Programa Rutas Competitivas liderado por INNpulsa
Colombia y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Aprovechó el momento el gerente de la Unidad de
Gestión de Crecimiento Empresarial del gobierno nacional para explicar lo que hace
su entidad con miras a transformar la mentalidad y cultura empresarial e
institucional, favorecer el emprendimiento y la innovación y fortalecer el
tejido empresarial, siempre pensando que el empresario es como un héroe que supera obstáculos y fracasos con tal de
lograr su meta.
El diálogo de saberes.
Las intervenciones motivaron un constructivo diálogo de saberes y experiencias sobre
las aglomeraciones de empresas y su aporte al
desarrollo local, al cambio de mentalidad, a la apropiación de la innovación,
al aumento de la productividad y al fortalecimiento de la competitividad. Plática que generó interrogantes sobre qué hacer con los clústeres, para qué
sirven y cómo consolidarlos.
En medio del consenso que hubo sobre la importancia
de estos encuentros, Álvaro Gaitán expresó su satisfacción al ver que varios comités
de cafeteros participan de las iniciativas clúster. De otra parte, Juan Carlos Garavito
propuso avanzar en la selección de al menos dos necesidades de innovación de impacto transversal que le “duelan” a
todos los clústeres de café, con el fin de buscarles soluciones con aliados
del peso de Cenicafé y Colciencias, por lo que se comprometió a propiciar un proceso
de discusión con las regiones bajo la coordinación de INNpulsa.
Colofón.

Es
obvio que a lo largo y ancho del país hay empresarios produciendo cafés
especiales en todos los eslabones de la cadena de valor, desde el cultivo hasta
la taza. Sin embargo, también es evidente que son mayores las posibilidades de las empresas para aumentar su competitividad
y productividad si en su región hay iniciativas
de refuerzo a la competitividad formuladas, estrategias competitivas adoptadas con organizaciones clúster que las promueven, y trabajo conjunto entre instituciones como Innpulsa, Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, Red Clúster Colombia, Programa de Transformación
Productiva, Federación Nacional de Cafeteros y Cenicafé con gobernaciones,
alcaldías, cámaras de comercio, universidades, Sena y comités departamentales de
cafeteros.
Es
momento de aprovechar este nuevo arreglo
institucional y empresarial para imprimir a los cafés especiales la
dinámica económica y el escalamiento que necesitan para competir, de promover emprendimientos
y nuevas inversiones, de producir nuevos conocimiento y transferencia de tecnología,
de estimular el nacimiento de empresas startup y spin-off, de acercar los modelos de negocios de café a
la cuarta revolución industrial.
Indudablemente
algo está cambiando en el escenario regional que impactará de forma positiva a
los cafés diferenciados.
Armando Rodríguez Jaramillo.
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Deja tu comentario y haz clic en los botones de redes sociales y comparte el artículo
con tus amigos. Gracias.
|