La
industria textil-confecciones es una de las manufacturas más representativas
del país sobre la que se ha consolidado el denominado sistema moda con diseñadores
de renombre en pasarelas afamadas como Bogotá Fashion Week, Internacional Footwear
and Leather Show, Cali Exposhow, Ixel Moda, Plataforma K, Colombia Moda y
Colombiatex
Pero
en este mundo glamoroso no participan de igual a igual las más de 10.000
unidades productivas de confecciones que según el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de
Comercio Industria y Turismo de Colombia confeccionan para los mercados
internos y de exportación.
Varias son las marcas icónicas nacionales como
Studio F, Tennis, Arturo Calle, Mario Hernández y Bossi que compiten con otras
internacionales como Zara, Mango y Bershka. Sin embargo, detrás de ellas y de afamados
diseñadores, hay empresas de menor calado con gran impacto en la economía, pero
sin la visibilidad de los grandes jugadores. Son firmas que se esfuerzan por
participar en un negocio altamente competitivo y por resistir al embate de las mercancías
de oriente y el del contrabando que inunda el comercio con prendas de bajo
costo.
Uno de sus principales desafíos son los canales de comercialización,
pues pocos tienen el músculo financiero y logístico para abrir almacén propio (mono-marca)
lo que los pone en inferioridad de condiciones para llegar con su identidad de
marca al consumidor final.
Nuevo modelo de negocio.
De ahí que hayan surgido nuevos modelos de negocios
que responden a las necesidades de empresas que viven esta situación. Se trata
de crear canales de ventas que concentran en un solo almacén, de
características Premium en zonas comerciales reconocidas, varias marcas con una
oferta atractiva para los consumidores y
menor costo para los empresarios. En ultimas, el modelo aporta visibilidad a
las firmas sin que deban recurrir a la apertura de almacenes propios.
Este innovador concepto en el sector Retail/Moda se viene implementado
en España por Libélula Shop como un
modelo de negocio que soporta los costos vinculados a la actividad comercial (local
comercial, personal cualificado en ventas, marketing y gestión administrativa,
suministros, seguros, etc.) integrando las
firmas de confecciones bajo un mismo concepto sin perder la personalidad de
cada marca que tiene su sitio de exposición y recibe como servicio la
gestión logística, etiquetado y recepción de mercancías, control de ventas por
referencia y por marcas, gestión económica de los flujos de caja y demás
aspectos para hace posible la integración en una única plataforma.
Obviamente que las marcas de moda para hombres y
mujeres de diferentes edades y perfiles deben ser cuidadosamente seleccionadas para
asegurarle al cliente una experiencia de compra satisfactoria. En el modelo las
firmas tienen la responsabilidad de soportar el stock para que haya reposición
de mercancías conforme se producen las ventas, esto con el fin de mantener su
espacio atractivo y optimizar sus ventas.
A diferencia de las grandes superficies
multimarca que operan bajo el modelo tradicional de encargar grandes volúmenes
de stok, que, en el caso de no ser vendido, el fabricante es quien corre el
riesgo y por consiguiente las pérdidas que esto acarrea, las marcas asumen un costo fijo de servicio por utilización
del espacio acorde a sus dimensiones, así como un costo variable sobre las ventas que se generen. Este supone una alta
formación de los empleados de la tienda en las características de cada marca con
espacio reservado en la misma.
Sin embargo, no sólo es un espacio para las marcas, también se
hallan objetos de arte y decoración, comidas y organización de eventos en los
que escuelas de modelaje, diseñadores emergentes y
emprendedores conviven con firmas consolidadas mostrando sus creaciones y
aprendiendo entre sí con evidentes sinergias.
El tipo de negocio
descrito conduce a que las empresas que comparten el local colaboran de forma
indirecta, sin proponérselo, atrayendo a los compradores por lo variado de la
oferta. Esto genera un espacio propicio para que emprendedores y firmas de menor recorrido testeen sus innovaciones, aprendan como se compite, se beneficien de la capacidad
de atracción de compañías con mayor bagaje, realicen netwoorking y tengan trato directo con el consumidor para
conocer sus criterios de compra.
Esta nueva estrategia de comercialización arroja
resultados positivos y es para muchas firmas del sistema moda una forma novedosa
de llegar al consumidor final sin someterse a las condiciones difíciles que
imponen las grandes superficies a las empresas pequeñas.
Armando Rodríguez Jaramillo.
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Deja tu comentario y haz clic en los botones de redes sociales y comparte el artículo
con tus amigos. Gracias.
|
0 Comentarios
Gracias por participar
Emoji