¿Los clusters nacen o se hacen?
En el artículo Los clusters son realidades económicas señalé que “en las
regiones se dan agrupaciones de empresas que participan en negocios similares
sin ser el resultado de un propósito deliberado, es decir, son realidades
económicas que obedecen, entre muchas causas, a cercanía a materias primas y proveedores,
infraestructura de transporte, conocimiento acumulado, mano de obra calificada,
economías de escala y proximidad a mercados.
Ejemplos de estas realidades
económicas que han funcionado de tiempo atrás son la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja,
la caficultura en Quindío y departamentos vecinos y la industria textil en
Medellín, solo que ahora los han venido rebautizando como el Cluster del
Petróleo, del Café y del Sistema Moda respectivamente.
Este anglicismo contribuye
con un nuevo nivel de abstracción que facilita entender la forma en que funciona
la economía regional y cómo las empresas y las organizaciones construyen
ventajas competitivas, lo que nos lleva a aceptar que, independiente de su sector,
localización, tamaño, nivel tecnológico y mercado que atienda (interno o
externo), toda empresa puede ser
competitiva si adopta la estrategia apropiada.
Ahora bien,
aparece una segunda acepción del término representada en las iniciativas cluster o iniciativas de
refuerzo a la competitividad, conocidas en Colombia como rutas competitivas, que corresponde a
actuaciones orientadas a incentivar la competitividad a través de la
segmentación de negocios atractivos, rentables y de futuro, y la identificación
de la estrategia competitiva apropiada.
Una tercera acepción
es la organización o asociación cluster
que se refiere a los acuerdos de voluntades, mecanismos de diálogo, aporte de
recursos y toma de decisiones entre sus integrantes para avanzar en la
estrategia competitiva y mejorar la rentabilidad de las empresas. Es lo que
constituye el denominado sistema de gobernanza
que le da sostenibilidad a una iniciativa cluster.
De ahí que sea
relevante diferenciar las tres acepciones del concepto, que aunque
complementarias entre sí, implican consideraciones diferentes.
En conclusión, Los
clusters son realidades económicas y no el resultado de una acción
administrativa gubernamental que decide crear un cluster, por lo que es esencial
comprender el escenario económico local en el que, por razones de negocios y
oportunidades, se originan, en el tiempo, los clusters.
Lo que sí está en
el campo de las decisiones públicas y las instituciones gremiales y académicas,
es el impulso a la implementación de iniciativas cluster (rutas competitivas)
para estimular y mejorar la competitividad de sus empresas. Por último, los
procesos de asociación y gobernanza también son objeto de decisiones públicas que
le dan sostenibilidad a la iniciativa cluster implementada.
Así que, como dijo el escritor Joan Martí Estevez en una entrevista publicada
en Sintetia, los clusters
nacen, pero las iniciativas cluster y los sistemas de gobernanza se hacen.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
No Comment to " ¿Los clusters nacen o se hacen? "
Gracias por participar