Notas del Congreso Nacional de Iniciativas Cluster
28 de noviembre de 2016
/
No Comments
El Primer
Congreso Nacional de Iniciativas Clúster -INNclúster- trajo la creación de un
espacio de encuentro y diálogo nacional en torno a las aglomeraciones
empresariales que deberá tener continuidad y proyección en el tiempo y que
servirá para difundir la cultura de la
competitividad, productividad e innovación.
INNclúster,
organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e INNpulsa
Colombia, se realizó en el auditorio Luis Carlos Galán Sarmiento de la
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá el 23 de noviembre último con
asistencia de aproximadamente 250 personas de los gobiernos nacional y territoriales,
cámaras de comercios, organizaciones gremiales, comisiones regionales de competitividad,
invitados y algunas universidades y empresarios, lo que denota el interés alrededor
de este tema.
Al
observar el contenido del Congreso mucho queda por evaluar. Primero, la
necesaria intervención de la Ministra María Claudia Lacouture y del Ministro de
Economía, Fomento y Turismo de Chile Luis Felipe Céspedes sobre desarrollo
productivo e iniciativas clúster mostraron el marco de política en ambos países
y la experiencia de los australes en la gestión de clúster en los últimos
gobiernos.
El
panorama internacional.
El
panel del panorama mundial de los
clústeres dejó interesantes posturas de Alberto Pezzi sobre la experiencia
en Cataluña, Juan Carlos Marshall profundizó en el caso chileno y Rolando
Zubirán Robert expuso la particular forma de trabajar en México, país donde empresarios
y academia son protagonistas de los clústeres mientras el gobierno asume el rol
de facilitador. El panel contó con la moderación de Marco Dini que introdujo al
auditorio al escenario internacional de las aglomeraciones de empresas y
extrajo conclusiones con una amena síntesis.
El
escenario nacional.
El
panel sobre el Sistema Nacional de
Competitividad (SNC) y su rol en las iniciativa clúster con la participación
de la Alta Consejería Presidencial para el Sector Privado, Competitividad y
Equidad, DNP, Confecámaras, Consejo Privado de Competitividad y Colciencias, se
caracterizó por una mirada minimalista de
las entidades de gobierno del SNC, sistema al que le cuesta integrarse con las
regiones, excepto por la labor que desarrolla el MinCIT y las entidades que
gravitan a su alrededor que intentan impulsar las rutas competitivas y el PTP.
Por su parte, el Consejo Privado de Competitividad y Confecámaras expusieron puntos de vista insuficientes para
motivar al debate e invitar a la reflexión. Fue un panel que sirvió para
exponer lo que cada uno hace o dice hacer.
Las
cuatro sesiones paralelas denominadas: conexión
con el mercado, gestión del territorio, sofisticación de la cadena de valor y
financiación, a pesar de la participación de algunas empresas, estuvieron
copadas por entidades de gobierno y gremios. A este tipo de sesiones debería invitarse
a universidades y centros de pensamiento e investigación con el fin de enriquecer el acervo conceptual, sería
pasar de la plana exposición de la gestión institucional al debate y la sana confrontación
de las ideas superando la aparente prevención que hay por contradecir a los
funcionarios estatales que se concentran en exponer la política pública y los
mecanismos de fomento.
La
presentación de los resultados preliminares del Sistema de Seguimiento,
Medición y Evaluación de Iniciativas Clúster por parte de INNpulsa y la
consultora Clúster Development creó expectativa y deja mucho por analizar.
Sería bueno que estas entidades, junto con la Red Clúster Colombia, publicaran
un informe sobre los resultados alcanzados con el fin de estudiarlos con
detenimiento. De todas formas, este es
un instrumento que hacía falta y servirá para retroalimentar la gestión,
aplicar correctivos y aprender de las mejores prácticas y de los fracasos
presentados.
El
reconocimiento a los clúster.
Por
último, creo que fue prematuro el reconocimiento a las iniciativas clúster en
Colombia. Si bien las escogidas como finalistas tienen merecidos logros, también
es cierto que apenas se empieza con el Sistema de Seguimiento, Medición y
Evaluación de Iniciativas Clúster (SSME) por lo que aún no se tienen los
elementos suficientes para hacer una selección entre las más de medio centenar
de iniciativas clúster que ingresaron información a la plataforma del SSME.
Otro
aspecto por subsanar, es encontrar una forma equitativa de comparar las
iniciativas, pues no es procedente cotejar clústeres que agrupan firmas que
hacen parte de grandes organizaciones empresariales, algunas de ellas
multilatinas, que llevan años exportando y que cuentan con el apoyo de
gobiernos territoriales, universidades, centros de investigación y gremios de
gran capacidad institucional, con clústeres formados por pequeñas empresas en
territorios que acusan debilidades institucionales. El reconocimiento hecho, si bien no quita valor a los finalistas, es
inequitativo y no refleja la heterogeneidad y diversidad de las iniciativas
clúster en Colombia.
Barranquilla
2017.
El
Segundo Congreso de Iniciativas Clúster el año entrante en Barranquilla será
una excelente oportunidad para conocer las iniciativas que lideran entidades
como la Cámara de Comercio de esa ciudad y de avanzar en la comprensión de este
espacio de encuentro necesario para el fortaleciendo de la competitividad
empresarial, apropiación de la innovación e inserción de nuestras empresas en
las cadenas globales del comercio.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director de NaoClúster - armando@naocluster.com
Deja tu comentario y haz clic en los botones de redes sociales y comparte el artículo
con tus amigos. Gracias.
|