Algo pasa en
el Valle del Cauca, es la percepción que queda al visitar su territorio y al ver
lo que dicen los medios de comunicación sobre su dinámica económica, percepción
que ratificó el Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cali, Esteban
Piedrahita Uribe, en su intervención sobre iniciativas clúster en el Foro Valor
Compartido realizado el 10 de octubre bajo el auspicio de la Cámara de Comercio
de Bogotá.
Si bien es
cierto que este departamento vivió tiempos de ingrata recordación por cuenta
del narcotráfico y la corrupción política, no lo es menos que se siente un renacer
bajo el liderazgo de una dirigencia que se la juega por un futuro promisorio.
Hoy el Valle
nos sorprende con una renovada narrativa
del desarrollo productivo enmarcada en las tendencias globales de la competitividad
e innovación empresarial, con iniciativas clúster que articulan proveedores y
compradores con el apoyo de entidades gubernamentales, gremiales y académicas que
contribuyen a fortalecer la competitividad empresarial y mejorar el entorno para
los negocios.
Dos de sus
más emblemáticas intuiciones, la Cámara de Comercio de Cali y la Agencia de
Promoción de Inversión en el Pacífico Colombiano, Invest Pacífico, impulsan el
desarrollo de clústeres en el territorio vallecaucano a través de una estratégica
campaña de difusión y de márquetin territorial que persigue robustecer las
empresas existentes y atraer inversión nacional e inversión extranjera directa
a un departamento de inmejorable posición geográfica con un puerto en expansión
como lo es Buenaventura, ventana hacia la cuenca del Pacífico.
Cámara de Comercio de Cali.
Cámara de Comercio de Cali.
No es más
que entrar al portal de la Cámara de Comercio de Cali para encontrar una acertada descripción de las cinco
iniciativas clúster que promueve: Bioenergía (empresas relacionadas con el proceso de generación de energía eléctrica
y biocombustibles a partir de biomasa - vegetal, forestal, animal, pecuaria), Excelencia Clínica (empresas de prestación
de servicios clínicos/médicos especializados),
Proteína Blanca (producción
de huevo, carne de pollo y cerdo en el departamento, así como las empresas
dedicadas a las actividades y servicios de apoyo como alimentación, vacunación,
sacrificio, refrigeración industrial, empaques y transporte especializado), Belleza y Cuidado Personal (producción
de cosméticos y artículos para el cuidado personal, junto a proveedores de
empaques, químicos, ingredientes naturales y los distintos canales de
distribución) Macro snacks (alimentos procesados empacados y bebidas
no alcohólicas, de fácil acceso para el consumidor y que no requieren
preparación).

Invest Pacífico.
Pero además de este portafolio, Invest Pacífico tiene en su portal otras cuatro iniciativas clúster: Frutas frescas (se orienta a aprovechar el potencial agroecológico para crear un plataforma ideal para la producción de frutas para el consumo nacional e internacional), BPO, ITO & KPO (operaciones de tercerización de servicios utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones), Logística (consolidar con estándares internacionales la plataforma logística intermodal que de hecho es el Valle del Cauca optimizando puerto, zonas francas, parques industriales, concesiones portuarias marítimas y de aeropuertos y su red de vías en doble calzadas) y el Metalmecánico y Automotor (integra a la industria siderúrgica con sectores demandantes de insumos de esta como el automotor, manufacturera, construcción, minería y agricultura).
Es una
estrategia de desarrollo productivo que empieza a dar frutos y vincula a las
empresas en las cadenas globales de valor aprovechando los TLC y la Alianza
Pacífico.
Definitivamente
la tarea que hacen la Cámara de Comercio de Cali e Invest Pacífico es visionaria
y estructural. El país debería otear hacia el occidente para conocer cómo se
organiza una región que busca progreso y bienestar a través de iniciativas clúster con el objeto de
usar la innovación, aumentar la competitividad y productividad, diversificar la
canasta exportadora y alejarse de la dependencia de los commodities minero
energéticos en la que se sumió la economía nacional.
Parodiando
un popular dicho de esa región, solo resta decir: al que quiera más, que le piquen caña.
Armando Rodríguez
Jaramillo.
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Deja tu comentario y haz clic en los botones de redes sociales y comparte el artículo
con tus amigos. Gracias.
|
0 Comentarios
Gracias por participar
Emoji