Convergencia tecnológica y movilidad urbana
Los adelantos e innovaciones nos enfrentan cada vez
más a la denominada convergencia
tecnológica, concepto que se puede explicar como la tendencia de diferentes sistemas tecnológicos a evolucionar hacia la
realización de tareas similares.
Un ejemplo de convergencia
tecnológica al alcance de la mano se tiene cuando un usuario recibe servicios
de telecomunicaciones en un mismo dispositivo (telefonía, internet,
televisión y radio) con la posibilidad de los proveedores de soportar el envío,
por medio de sus redes, de diversos servicios.
La convergencia, que por lo obvio del ejemplo parece
sencilla ante la masificación de teléfonos inteligentes y tabletas, está encontrando impensadas aplicaciones en
el transporte urbano con el potencial de cambiar ostensiblemente la forma
de movilizarnos, hecho que nos lleva a preguntarnos qué tan cerca estamos de una revolucionaria
convergencia tecnológica. Sobre
este tema trató el Congreso y Exposición
ITS realizado en Bordeaux entre el 5 y 9 de octubre de 2015 “Hacia la movilidad
inteligente – Mejor utilización del espacio”, evento considerado el más
importante del mundo en sistemas y servicios de transporte inteligente que se
centró en cómo una movilidad inteligente cambiará nuestras vidas y en los
numerosos beneficios que pueden aportar
a sus aplicaciones.
En términos generales, el mensaje que dejó Congreso y
Exposición ITS es que estamos ante una inminente convergencia tecnológica en el
transporte, soportada en:
- Uno, la automatización alrededor de la instrumentación vehicular y la autonavegación, avances que ya nos muestran prototipos de vehículos sin conductor de marcas automotrices como BMW, Mercedes Benz, Peugeot y Citroën, así como de empresas que no han tenido nada que ver con esta industria (Google y Apple) que están desarrollando vehículos autónomos para tener una posición en este atractivo y futurista mercado.
- Dos, los avances en vehículos de propulsión eléctrica en el que Nissan Leaf y Renault Twizy ya salieron con sus propuestas. El gran reto para competir con los carros movidos por combustibles fósiles consiste en bajar costos de producción a través del desarrollo de baterías que brinden una mayor autonomía para volverlo un producto de masas con un positivo impacto en la disminución de la polución y ruido en las ciudades. En este campo, Toyota, peso pesado de la industria automotriz, trabaja en la tecnología fuel cell que son baterías alimentadas por hidrógeno.
- Tres, el desarrollo de servicios integrados de movilidad urbana en el que incursionan en Europa firmas como Uber, Bridi y Moovit que intermedian entre el proveedor de transporte y el usuario. La tendencia apunta hacia el ofrecimiento de servicios de movilidad individual o compartida consolidando diferentes modos de transporte mediante plataformas (web) dónde el usuario se limita a solicitar un servicio con base en su origen y su destino, y el sistema le ofrece la mejor alternativa posible (bus, taxi, bicicleta, colectivo, etc.) con base en sus preferencias y necesidades de tiempo, costo y comodidad. Esta consolidación mediante la suscripción de planes integrados de movilidad (elimina las transacciones individuales) similares a los de telefonía, internet y televisión, donde el usuario puede suscribir paquetes con pago mensual adquiriendo el derecho a usar bus, metro, tranvía, colectivos, taxis individuales y hasta bicicletas por una determinada distancia (100, 500 km o más) o tiempo medido en minutos, siendo asistido por una plataforma que le indica el sistema disponible dependiendo de su ubicación.
Estos avances basados en desarrollo automatizados,
nuevos usos de la energía eléctrica y plataformas que integran diferentes
servicios de transporte urbano, prometen una convergencia tecnológica hacia un transporte eficiente, limpio y
automatizado que impactará positivamente la movilidad en las ciudades reduciendo
el número de vehículos, mejorando del medio ambiente, previniendo accidentes y aumentando
la calidad de vida.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
No Comment to " Convergencia tecnológica y movilidad urbana "
Gracias por participar