Los científicos y agricultores son más
apreciados, pero los políticos toman las decisiones
|
Científico y agricultor son las ocupaciones más valoradas para el futuro
de la humanidad es el título de un artículo publicado el pasado 20 de julio por
el diario El Mostrador de Chile, que trae los resultados de un sondeo realizado
por CropLife Latinoamérica, organización gremial
internacional con sedes en Costa Rica y Colombia que representa a la industria
de la ciencia de los cultivos y que realiza investigación y desarrollo de
agrotecnologías que ayudan a los agricultores a mejorar la eficiencia en la producción
de cultivos para la seguridad alimentaria.
El sondeo mostró que:
“El 44%
consideró que el científico es indispensable
para el futuro de la humanidad, el 40% opinó que el agricultor, y sólo el
4% asignó esa categoría al político.
Por otra parte, los encuestados consideraron que el científico
es la ocupación más importante con
un 44%, luego el agricultor con un 32%, y sólo el 9% opinó que el político es
relevante para la sociedad. En cuanto a admiración,
también el puntaje más alto se lo llevó el científico, ya que el 48% de los
entrevistados dijo que esta ocupación es la que les despertaba más admiración,
frente al 20% que señaló al agricultor y el 2% a los políticos.”
Estas respuestas nos
deben llamar a la reflexión sobre la poca
atención que le prestan los gobiernos a la ciencia, tecnología e innovación
para que el conocimiento cumpla el papel de ser el motor de la competitividad empresarial
y el bienestar de la población. Sobre este aspecto, el rector de la Universidad
del Rosario José Manuel Restrepo planteó el retroceso que en CT+i está sufriendo
el país en su columna titulada ¿Y quién escolta a la ciencia, la tecnología y
la educación?, publicada el 19 de septiembre último en El Espectador. Restrepo
escribió: “De una inversión nacional en ciencia, tecnología e innovación
en el año 2012 de $416.000 millones de dicho año (cifra que de hecho es una de
las más bajas proporcionalmente al PIB en nuestra América Latina), estamos
pasando a $270.000 millones para el año 2016”.
Similar suerte
corren los agricultores, personas que con su trabajo le dan soporte a las
cadenas productivas agropecuarias de las que depende la seguridad alimentaria y
el empleo rural, pues los recursos de inversión del Ministerio de Agricultura
para el año 2016 fueron sometidos a un recorte cercano a 50% según el proyecto de
presupuesto que entregó el gobierno colombiano al Congreso nacional.
La paradoja.
Así que estamos ante
una paradoja del destino, pues son los políticos, la profesión considerada como
la menos indispensable e importante para el futuro de la humanidad y la que
representa menor admiración de acuerdo al sondeo realizado por CropLife Latinoamérica, los que deciden, a
través de sus partidos y sus representantes en los poderes ejecutivo y
legislativo del Estado, disminuir los presupuestos de inversión destinados a la
ciencia, tecnología e innovación y a las actividades agropecuarias, restringiendo los medios esenciales para
que científicos y agricultores, profesiones que gozan de una gran
valoración, cumplan su importante misión de producir conocimiento y comida para
la población.
Armando
Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
1 Comentarios
Es tan sencillo darse cuenta que el único interés de los políticos es llegar a un puesto a aumentar desmedidamente su capital, que no se si lo que aparece en la "Constitución Política Nacional Título V – De la organización del Estado Artículo 122. "Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo o cuando autoridad competente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienes y rentas", se está llevando a cabo y en qué momento.
ResponderBorrarOtro indicador del desinterés de los elegidos por el progreso del país, es la asignación de salarios tan elevados (40 salarios mínimos sin contar otros beneficios), los incrementos del presidente adicionales a esos cargos, los despilfarros en ese proceso de paz (valores mostrados en publicaciones, asignación de contratos y de puestos a otros políticos), y los que tienen autoridad para hacer algo, no hacen nada. Bertrand Russel dice "Las razones se aceptan cuando se aplican a los demás, se rechazan cuando se aplican a sí mismos". Esta frase muestra la realidad. Los que están recibiendo algo, no les preocupa nada. Están asfixiando la gallina de los huevos de oro. Grecia recorrió este camino. Se deben hacer pruebas de estado a los que hacen las leyes y disminuir los salarios oficiales a un máximo de $15M al salario más alto incluídos todos los beneficios. Cuántos profesionales no han cerrado sus oficinas para lanzarse a la política, igual los comerciantes, hasta taxistas. El estado no es una Empresa de Producción, se mantiene de los impuestos de los ciudadanos. Fortalecer la ley contra la corrupción y hacerla cumplir, es lo primordial.
Gracias por participar
Emoji