Capacidad innovadora y capacidad emprendedora.
La competitividad en
las regiones depende en gran parte de sus capacidades en innovación y
emprendimiento.
Capacidad innovadora:
Existe la tendencia a
valorar la innovación por el número de patentes y licencias registradas, hecho
que proporciona una información estadística notable pero que no permite evidenciar
su verdadera dimensión. Enfocarnos sólo en las patentes nos da una visión tan asombrosa
como reducida, por lo que en ocasiones es más apropiado disponer de formas
menos convencionales de evaluar la capacidad innovadora, como por ejemplo: el
talento humano local, las redes institucionales presentes y el enfoque que se tiene
en una determinada región hacia la innovación. Recordemos que abundan casos relacionados con sencillas
innovaciones que no son objeto de patentes, pero que transforman los
negocios, la vida y el bienestar de las personas.
Capacidad emprendedora.
Al pretender evaluar la
capacidad emprendedora surgen preguntas relacionadas con: ¿cómo evaluar la
capacidad del emprendimiento?, ¿cuál es el marco regional para crear y escalar
firmas?, ¿cuál es el marco teórico del emprendimiento?, ¿cuál es la relación
entre desarrollo económico y emprendimiento?, ¿cuál es la habilidad para hacer
negocios e iniciarlos?, ¿cómo facilitar mejores ambientes de negocios para las
empresas nacientes? A estas preguntas hay que encontrarles respuesta si se
quiere determinar la capacidad emprendedora local.
Así que no necesariamente un territorio con
capacidad emprendedora debe tener capacidad innovadora, pues la vasta
mayoría de negocios que se crean en nuestro medio no son escalables pues se
dedican fundamentalmente a productos de rutina con poco valor agregado, tales
como tiendas, venta de comidas y servicios básicos (por lo general de bienes no
transables). No es la cantidad de emprendimientos, es la calidad de los mismos lo que en realidad importa. Es cuántas
de estas empresas tienen capacidad de crecimiento global. Es si tienen el
potencial de producir bienes o servicios transables.
Como las capacidades
innovadoras y emprendedoras se relacionan directamente con aglomeraciones de
empresas especializadas (clúster) en la cadena de valor de uno o varios
negocios que proveen mercados externos, se puede afirmar que éstas (las
capacidades) se benefician de las ventajas competitivas de los clúster para jugar
un rol protagónico en el crecimiento económico local, el cual se traduce en: generación de empleos, innovaciones de
impacto, emprendimientos y supervivencia empresarial.
De forma que una región que posea capacidades
innovadoras y emprendedoras tendrá ventajas sobre otras que no tengan esta
combinación. Sin embargo, cada una de ellas requiere de instrumentos de
desarrollo empresarial específicos para fortalecer los negocios en los que
participan.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
No Comment to " Capacidad innovadora y capacidad emprendedora. "
Gracias por participar