Clúster y gobernanza
La gobernanza aplicada a los clústeres debería ir orientada al cambio de
paradigma en las relaciones de poder entre gobierno, sector privado y academia que
facilite la aplicación de una política industrial; sin embargo, poco se ha
avanzado en este propósito, debido, en parte, a la debilidad de los gobiernos
territoriales para enfrentar los retos de la globalización, a la necesidad de
un cambio de mentalidad del empresario y al limitado uso del conocimiento y la
innovación.
El papel de los gobiernos.
Los cambios en la economía global traen desafíos y oportunidades que precisan
de renovadas miradas al desarrollo económico que vayan más allá de los tradicionales
enfoques de corto plazo. Se requiere de visiones con horizontes de 10 años o
más que difícilmente se pueden alcanzar si esta labor se deja en manos de gobiernos
de cuatro años. Así que es necesaria una buena dosis de madurez política
para entender que al gobierno no le atañe ser actor protagónico cuando de
clúster se trata, ni mucho menos le corresponde suplir a nadie, su rol es el
de acompañar
el camino que van marcando empresarios y académicos sin caer en la tentación de
hacer política con la
industrialización.
En el marco de esta concepción de gobernanza, los clústeres deben ser impulsados
por empresarios con el apoyo de los gobiernos, con una importante integración de
las universidades y los departamentos de I+D de las empresas, lo que permitiría
articular el desarrollo empresarial y el crecimiento económico con el
conocimiento y la investigación.
Clústeres por departamentos.
Además de lo indicado, hay que modificar la pretensión de querer impulsar
clústeres por departamento como si las realidades económicas obedecieran a
límites políticos administrativos, como si una determinada cadena de valor se
circunscribiera a una entidad territorial. Esto ha dificultado una visión
integral de clústeres regionales impidiendo la articulación de esfuerzos y recursos,
causando a su vez rivalidades que desgastan a los actores de la cadena. Esta
organización de clúster por departamentos se evidencia en el mapa de
iniciativas clúster o rutas competitivas publicado por la Red ClusterColombia.
Continuidad en la gestión.
No menos importante son los cambios
que producen las alternancias de gobierno, por lo que la forma de lograr la continuidad en la gestión de la competitividad
es con la participación activa del sector privado. Hay que afrontar el
hecho de que las acciones y la velocidad de respuesta de los gobierno es lenta
y obedece a lógicas diferentes a las del mundo empresarial, y que la visión de
la universidad se enfoca a la creación de conocimiento y a los análisis
exhaustivos, razones que estimulan la necesidad de un diálogo público-académico-empresarial
que contribuya a sincronizar un andamiaje con raciocinios y lógicas distintas
que se mueven a velocidades diferentes.
Los clústeres contribuyen
a fortalecer la competitividad empresarial mediante la identificación de negocios
atractivos, rentables y de futuro, por lo que es menester cambiar la mentalidad
empresarial de pedir y exigir por una de aportar y hacer, construyendo sobre
las capacidades existentes, de esta forma se logra que sucedan cosas y sinergias extraordinarias.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
No Comment to " Clúster y gobernanza "
Gracias por participar