Retos de las empresas de familia
Las
empresas de familia son aquellas cuyo control es ejercido por un núcleo familiar
y en las que dos o más integrantes participan significativamente de su dirección.
Aunque no hay una definición clara, las estadísticas de la Superintendencia de
Sociedades en Colombia señalan que son aquellas en la que más del 50% del
capital pertenece a una misma familia.
La
información disponible indica que en
Colombia el 70% de las empresas (2009) corresponde a empresas de familia,
cifra que está por debajo de países como Suiza, Estados Unidos e Italia que alcanzan
porcentajes del 88, 96 y 99 respectivamente.
En
cuanto a su antigüedad, en el mundo se presentan casos como el de la
constructora japonesa Kongo Gumi, fundada en el año 578 y que suma 58
generaciones, la vidriera Garovier & Toso, creada en 1.295 y que tiene 28
generaciones o Tequila José Cuervo de Mexico que suma 9 generaciones desde
1.795. Los casos colombianos son más recientes, sobresaliendo Carvajal S.A. que
se fundó en 1904 y cuenta con 6
generaciones. Otros ejemplos relevantes son: Corona, El Colombiano, Haceb,
Leonisa, Cacharrería Mundial y Seguros Bolivar.

Los retos.
Pero
las empresas de familia enfrentan retos difíciles de superar. El refranero
popular dice que “las empresas de
familia las fundan los padres, las acaban los hijos y las venden los nietos”,
aforismo que parece confirmase al ver estudios que dan cuenta que tan sólo el 30% de ellas sobreviven hasta la segunda
generación y cerca del 13% llega hasta la tercera generación.
Estos
negocios tienen su origen en un emprendedor cabeza de familia que decide iniciar
un negocio. Con el tiempo la empresa y la familia crecen, y los hijos que han
ido a la universidad desean aplicar lo aprendido, así que al intentar hacer
cambios, es usual que se subvalore lo
hecho por los mayores y se tache de obsoleto el modelo de administración y
de negocio, o que por el contrario, se desaproveche
la posibilidad de oxigenar la empresa con nuevas propuestas, lo que puede originar
conflictos intergeneracionales. También es frecuente que estas empresas enfrenten
falta de armonía familiar y conflictos entre sus miembros, desacuerdos que en
ocasiones son trasladados a la organización en un intento por demostrar quién
tiene más poder.
Otro
aspecto a considerar es lo que suele suceder en el ámbito patrimonial, que a
falta de una cultura de propietarios, carencia de accionistas formales, ausencia
de asamblea general y junta directiva, y ante la existencia de gerencias
heredadas y falta de auditorías, se termina por minar la confianza entre familiares
creando disputas y rupturas. Esto sin
contemplar los que pasa cuando se retira o muere el fundador de la empresa y hay
necesidad de definir su continuidad.
Estas
reflexiones, que no son de poca monta, deben conducir al diseño, por parte de las
instituciones públicas, privadas y académicas relacionadas con el desarrollo productivo,
de estrategias de acompañamiento a las empresas familiares mediante mecanismos de apoyo y capacitación a sus
miembros en administración de negocios y en la solución de conflictos
familiares-empresariales, con el fin de fomentar la permanencia,
consolidación y crecimiento de las empresas de familia.
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
No Comment to " Retos de las empresas de familia "
Gracias por participar