El teletrabajo pide pista
Colombia es un país de población urbana. La “Misión para el
fortalecimiento del sistema de ciudades” del DNP indica que tiene 41
ciudades con más de 100.000 habitantes y que 25 millones de personas viven en
18 aglomeraciones urbanas que incluyen 113 municipios.
Urbes como Bogotá,
Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y una docena más de
ciudades intermedias tienen evidentes
problemas de movilidad, situación que hace que los trabajadores dediquen varias
horas al día para ir de su residencia al lugar de trabajo, tiempo improductivo laboralmente.
Impulso al teletrabajo.
En los últimos años el
crecimiento de las ciudades y el desarrollo de las TIC han impulsado en algunos
países el teletrabajo, sistema que
consiste en laborar en un lugar
diferente al de la empresa mediante la utilización de computadores,
teléfonos inteligentes, tabletas, internet, chat, videoconferencia y correos
electrónicos, evitando el desplazamiento continuo de la fuerza laboral haciendo
posible un mejor uso del tiempo.
En esto Colombia no se ha
quedado atrás. Según un informe reciente del gobierno, a un poco más de dos años de la firma del decreto nro. 0884 el 30
de abril de 2012 que reglamentó el teletrabajo, el país cuenta con 4.200 empresas
con esquemas de teletrabajo y 31.000 personas vinculadas en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
Aunque estas cifras son importantes aún no son significativas.
Pero si este es el panorama en la empresa privada, se podría decir que en la administración pública esta modalidad
laboral no ha irrumpido, alternativa que facilitaría la descongestión de los
despachos de las entidades estatales que con frecuencia acusan altos grados de hacinamiento.
Beneficios.
He aquí entonces una opción innovadora, relativamente fácil
de aplicar y con múltiples e inmediatos beneficio que se podrían resumir en:
- Las empresas pueden aumentar su planta de personal sin necesidad de ampliar las instalaciones físicas, lo que se traduce en una mayor eficiencia en el uso de los espacios disponibles y en importantes ahorros en dotación de oficina, equipos, adecuaciones locativas y servicios públicos.
- Se disminuye el número de personas que se desplazan a sus lugares de trabajo mejorando la movilidad urbana.
- Las personas susceptibles de usar este sistema de trabajo ahorran el tiempo de desplazamiento hasta la empresa aumentando su productividad y eficiencia.
Los desafíos.
Más que la decisión gubernamental de expedir un decreto o de contar
con la tecnología necesaria, lo que realmente se requiere para dar el salto al
teletrabajo es que las organizaciones cambien
el paradigma de querer tener a sus ejecutivos a la vista, durante 8 horas diarias, con horarios de ingreso y
salida, cuando muchos pueden desempeñar sus
labores a distancia con la programación de reuniones de coordinación.
Sin embargo, el cambio de mentalidad no solamente se debe dar
en la empresa, también es necesario que el
trabajador asuma con responsabilidad este nuevo modelo de relaciones laborales
y que se apropie de esta herramienta que es realidad gracias a la tecnología.
Pero no solo el teletrabajo es una alternativa para que
personas de una misma ciudad trabajen a distancia, sino que a su vez abre
oportunidades de prestar servicios a empresa ubicadas en cualquier parte del
mundo. De igual forma, hace posible que personas con discapacidades físicas, con dificultad
para trasladarse e ingresar a los sitios de trabajo, sean productivos desde sus residencias.
Las posibilidades
son infinitas, ¡aprovechémoslas!
Armando Rodríguez Jaramillo
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
Director NaoClúster - armando@naocluster.com
No Comment to " El teletrabajo pide pista "
Gracias por participar